Arte, propaganda y resistencia. La formación cultural

Arte y política. Entre propaganda y resistencia.

Las relaciones entre el arte y la política, especialmente en aquellas centradas en manifestaciones artísticas que explícitamente se han declarado como estéticas de resistencia. Se parte de una exploración previa a propósito de las posibilidades de análisis de las ciencias sociales en torno al arte para abordar, primero, los intentos de dirección de una política oficial, ya sea de propaganda o de denuncia, y, luego, para pasar a exponer el caso a través de algunos ejemplos tomados de movimientos artísticos latinoamericanos propios de sectores considerados en su momento marginales, o que buscaban representarlos

El constructivismo ruso

Los profundos cambios sociales, políticos, estéticos y artísticos que transforman la Europa de princi- pios del siglo XX modificarán radicalmente la percepción del espacio escénico, hasta entonces iden- tificado con la tradición del teatro burgués. 

Se estudia el proceso que culminará con la desaparición de la caja escénica a través del análisis de tres obras fundamentales del teatro ruso de vanguardia: la ópera cubofuturista ‘Victoria sobre el sol’ que marca el inicio de la abstracción en los decorados, la farsa ‘El cornudo magnánimo’ donde la composición dinámica se enfoca hacia los elementos esce- nográficos, y por último ‘La muerte de Talkerin’ donde el movimiento se hace protagonista dentro de la propia escena. La influencia de estos trabajos es reconocible hasta nuestros días, lo que muestra su vigencia un siglo después de ser proyectados.

Definiendo el constructivismo. Rodchenko y Popova.

Poco después de que el Constructivismo se definiese como movimiento, Popova y Rodchenko reniegan de la pintura en la exposición ‘5 x 5 = 25’ que realizan en Moscú en 1921 junto a Varvara Stepanova, Aleksandr Vesnin y Aleksandra Exter

¿qué es el constructivismo?