Conceptos básicos sobre Composición Coreográfica.
DEFINICIÓN DE LA R.A.E:
Composición. (Del lat. compositĭo, -ōnis).
- f. Acción y efecto de componer.
- f. Obra científica, literaria o musical.
- f. Poema, texto de sentido unitario, normalmente en verso.
- f. Escrito en que el alumno desarrolla un tema, dado por el profesor o elegido libremente, para ejercitar su dominio del idioma, su habilidad expositiva, su sensibilidad literaria, etc.
- f. Ajuste, convenio entre dos o más personas.
- f. compostura (‖ modestia).
- f. Der. Arreglo, generalmente con indemnización, que permitía el derecho antiguo sobre las consecuencias de un delito, entre el delincuente y la víctima o la familia de esta.
- f. Esc. y Pint. Arte de agrupar las figuras y accesorios para conseguir el mejor efecto, según lo que se haya de representar.
- f. Gram. Procedimiento por el cual se forman palabras juntando dos vocablos con variación morfológica o sin ella; p. ej., cejijunto, lavavajillas. Se aplica también a las voces formadas con vocablos de otras lenguas, especialmente del latín y el griego; p. ej., neuralgia, videoconferencia.
- f. Impr. Conjunto de líneas, galeradas y páginas, antes de la imposición.
- f. Mús. Parte de la música que enseña las reglas para la formación del canto y del acompañamiento.
- f. Transp. Conjunto de los vagones que forman un tren.
- f. desus. Oración que el maestro de gramática dictaba en romance al discípulo para que la tradujera a la lengua que aprendía.•~ de aposento, o ~ de casa.
- f. Servicio que hacía al rey cualquier dueño de casa en Madrid para libertarla de huésped de aposento, ya pagando la cantidad que se ajustaba, ya cargando sobre ella alguna pensión anual.•hacer, o hacerse alguien, ~ de lugar.
- locs. verbs. Meditar todas las circunstancias de un negocio, y formar con este conocimiento el plan conducente a su más acertada dirección.
Coreografía.
(De coreógrafo).(Del gr. χορεία, baile, y ‒́grafia o escritura).
- f. Arte de componer bailes.
- f. Arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se representa un canto por medio de notas.
- f. Arte de la danza.
- f. Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile.
Antecendentes

Notación de pasos de ballet, Raoul- Auger Feuillet, 1700

François Delsarte Entre 1840 y 1870, desarrolla su teoría de la expresión basada en la estrecha relación entre gesto y emoción.

Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento.
Algunas de estas artistas crearon técnicas basadas en el uso de la gravedad, la respiración o la utilización de la columna como motor de movimiento, lo cual las ayudó a ampliar el lenguaje de su cuerpo.





Primeras conclusiones
Éstas definiciones nos van orientando hacia unas primeras conclusiones:
a) La composición es un procedimiento (que tiene su proceso) para llegar a un producto final (o no): la coreografía.
b) Son necesarios la imaginación, la intuición y el saber para componer (tesis que defendía Doris Humphrey: “la composición es un oficio, es artesanía, es un trabajo meticuloso casi de laboratorio” en “The art of making dances” 1958).
Proceso:
Hay dos formas para llegar al producto:
a) Desde la exploración seguida de la improvisación, posterior selección del material y ajuste de las partes apropiadas. Es decir siguiendo la metodología del Taller, (gremio y aprendices) ya sea en coordinación grupal o bajo unas directrices unipersonales.
b) Desde el mando directo o “aquí yo mando y ordeno”.
En ambos casos, e independientemente de la forma escogida, a este proceso le precede el trabajo de mesa y documentación.
Procedimiento:
Mediante el conocimiento de los parámetros que configuran la composición, se construirán frases de movimientos (a las que se le confiere lógica interna) que se ajustarán y combinarán entre sí hasta concretar la idea original (teórico motor de arranque de la composición) en danza.
En paralelo al proceso de composición conviven dos factores importantes;
a) El estilo: Las tendencias artísticas y culturales
b) La forma: La música, la instrumentación, los materiales, la escenografía.
El coreógrafo:
Las coreografías deberían surgir de una necesidad imperiosa (no por encargo), la necesidad de contar algo aunque fuera muy simple. Por lo que se puede afirmar que el coreógrafo necesita de un trabajo de introspección que determinará sus necesidades o voces interiores. Éste debe ser abierto al mundo que lo rodea y observarlo. Renunciar a golpes de efecto.
Debe ser emotivo y sensible pero objetivo.
¿Que es Coreógrafo?
¿Que hace un Coreógrafo?
Es la persona encargada de coreografiar un grupo de bailarines, dicho de otra forma, enseñando rutinas de bailes en cualquier tipo de producción artística, ya se profesional o amateur, desde una puesta estudiantil hasta videoclips o espectáculos de Broadway.
El Coreógrafo es el profesional que dirige todo lo relacionado a la danza, y crea composiciones a través del movimiento corporal
¿Como ser Coreógrafo?
Necesitarás una carrera dedicada a la danza iniciando como bailarín, aprender técnicas de danza variadas, tener un gran sentido musical y una gran creatividad escénica para llegar a ser un Coreógrafo.
¿Que Significa Coreógrafo?
Se le podría dar un significado simbólico: que contiene talento, creatividad, pasión, disciplina y enseñanza
Significa ser un bailarín creativo y experimentado cuya misión es innovar pasos de baile y movimientos corporales, con el fin de crear coreografías (danzas, bailes ) para un espectáculo de danza principalmente, para el cine, o cualquier otro ámbito artístico como patinaje, animación, nado sincronizado, gimnasia etc.

¿ De donde provienen las ideas para la Danza?

Parámetros a tener en cuenta para la Composición coreográfica
1-ABSTRACCIÓN
2-ENERGÍA. CUALIDAD. DINÁMICA
3-ESPACIO
4-ESPACIO ESCÉNICO Y SUS ELEMENTOS
5-ESTILOS
6- ESTRUCTURAS
7- FORMA
8- FRASE, FRASEO
9-MOTIVACIÓN Y GESTO
10-RECURSOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES
11-SILENCIO
12- TIEMPO
13-ESTRUCTURA


El Entorno:
Siglos atrás, quienes vivían en pueblos y aldeas organizaban su vida y sus casas en torno a un iglesia central.

Las danzas tradicionales, se desarrollan en un entorno específico, generalmente rural, que se mantiene como una de las muestras culturales en la sociedad. Estas formas cerradas (círculos) se encuentran dentro de las formas de lenguajes dentro de la danza escénica y la composición coreográfica.

Una expesión similar la encontramos en la organizaciónurbana en las ciudades, en las que las formaciones cerradas se entienden como símbolo de seguridad en la defensa de las ciudades amuralladas, y en la circulación de vehículos en las mismas.
No sería muy atrevido afirmar que esta organización es la que imperó en las coreografías que conforma el repertorio del ballet hasta principios del siglo XX (solista rodeada de su cuerpo de baile).
Cuando, por motivos reorganización de los grandes centros urbanos, el núcleo central explotó, se fue extendiendo la ciudad hasta juntarse con pueblos cercanos. Un ejemplo pudiera ser la ciudad de Granada.

Con el fenómeno de la reorganización urbanistica, los pueblos cercanos se fueron dotando en infraestructuras (ya no sería necesario acudir a la “capital”), y poco a poco se aprecian varios focos de actividad socio-cultural diseminados en una mayor extensión de terreno (también podemos compararlo con un gobierno central con sus autonomías).
Estas transformaciones, junto con el paulatino cambio en el empleo de los materiales de construcción (pasamos de la piedra y la madera al acero y el hormigón, materiales más fríos) son los que fueron anunciando las modificaciones a nivel coreográfico en la danza en general y más concretamente en danza contemporánea.
El entorno es también el lugar en el que se va a representar nuestra creación que puede ser un teatro a la italiana, un espacio abierto……En este caso (aparte del montaje) afecta por la selección que opera sobre el público interesado. Si apuramos un poco más podemos afirmar que incluso la hora de la representación tiene su importancia ya que obraría una nueva selección reduciendo o ampliando el número de espectadores interesados o disponibles.
