El comienzo del Romanticismo se anuncia en la escena del claustro de la ópera de Meyerbeer Roberto el diablo, con coreografía de Filippo Taglioni, quien por su hija María desarrollo toda una nueva forma de bailar. En esta escena se vió a María Taglioni en su danza bajó un claro de luna que penetraba por una ventana, todo ello en el decorado, junto con una iluminación de lamparas de gas cubiertas por velos amarillos para dar la imagen lúgubre que se necesitaba…. a partir de aquí comenzó el camino hacia el desarrollo del Romanticismo.
En la historia de la danza grandes e importantes figuras han llegado a estudiar y analizar a aquellas bailarinas del Romanticismo que nos legaron grandes interpretaciones y personajes, que hoy casi dos siglos después continuan siendo de interés para los públicos de nuestro tiempo.
En este documental, Alicia Alonso, Carla Fracci, Ghislen Thesmar y Eva Evdokimova, 4 grandes bailarinas del siglo XX, se reúnen para hablar del Romanticismo, y de las formas en las que debe ser interpretado desde la perspectiva de los bailarines en la actualidad.
Coherencia, realismo, y comprensión desde el conocimiento del estilo son algunas de las pautas de las que estas grandes interpretes debaten.
Narrado por el bailarín Erick Brhun y con la intervención de Anton Dolin, este material resulta vital para la comprensión del Romanticismo del siglo XIX
Alicia Alonso clase magistral sobre el ballet Giselle. Aspectos estilísticos y dramáticos de su interpretación.
En la historia de la danza grandes e importantes figuras han llegado a estudiar y analizar a aquellas bailarinas del Romanticismo que nos legaron grandes interpretaciones y personajes, que hoy casi dos siglos después continuan siendo de interés para los públicos de nuestro tiempo.
En este documental, Alicia Alonso, Carla Fracci, Ghislen Thesmar y Eva Evdokimova, 4 grandes bailarinas del siglo XX, se reúnen para hablar del Romanticismo, y de las formas en las que debe ser interpretado desde la perspectiva de los bailarines en la actualidad.
Coherencia, realismo, y comprensión desde el conocimiento del estilo son algunas de las pautas de las que estas grandes interpretes debaten.
Narrado por el bailarín Erick Brhun y con la intervención de Anton Dolin, este material resulta vital para la comprensión del Romanticismo del siglo XIX
August Bournonville. Un legado vivo de la danza romántico-clásica.
August Bournonville, coreografo danés del Romanticismo del siglo XIX. Su catalogo se compone de más de 50 ballets completos, Operas, Divertissement, etc…
Transcurrió en cuatro períodos en los que marcó sus cambios a nivel coreográfico.
Comenzó con su período de Reposiciones, donde su obra más conocida es la versión que realiza de La Silfide de Taglioni, siendo esta versión la que se ha mantenido en escena desde 1836.
También desarrollo no solo un estilo, sino también un entrenamiento, convertido en metodología y escuela que en la actualidad es la base del entrenamiento de la escuela Del Real Ballet Danés.
Su arte tiene característica muy definidas, con posiciones de piernas bajas, mucho desarrollo de baterías, posiciones de barcos muy definidos…