La convergencia de las enseñanzas artísticas superiores en el marco del Espacio Europeo e Iberoamericano de Educación Superior. Consideraciones sobre el tema. 

2do Congreso Interdisciplinario y Conferencia Virtual en Educación en las Artes. 2020.

La convergencia de las enseñanzas artísticas superiores en el marco del Espacio Europeo e Iberoamericano de Educación Superior. Consideraciones sobre el tema.

Ioshinobu Navarro Sanler

Univesidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

Resumen
La necesidad de convergencia entre el Espacio Iberoamericano y el Espacio Europeo de Educación Superior, es una tarea pendiente que sin dudas afecta la libre circulación de profesionales en el ámbi- to de las Enseñanzas Artísticas Superiores. Este trabajo incide sobre los objetivos estratégicos de la UNESCO que califican la economía creativa como paradigma del desarrollo viable, demostrado por el crecimiento económico proveniente de las industria culturales y creativas que ponen de manifiesto la gran importancia de alentar inversiones en el desarrollo del potencial artístico y creativo en los países en desarrollo, siendo fundamental para estos fines el fortalecimiento de la formación en un marco de garantías de calidad. La necesidad de reforzar la colaboración mediante el impulso de instrumentos eficaces de cooperación que permitan concentrar esfuerzos en la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento de los vínculos existentes entre cultura, diversidad cultural y desarrollo es una tarea ineludible.

Palabras clave: educación artística, integración, movilidad, desarrollo.

The convergence of higher artistic education in the framework of the European and Ibero-American Higher Education Area. Considerations on the subject.

Abstract
The need for convergence between the Ibero-American Area and the European Higher Education Area is a pending task that undoubtedly affects the free movement of professionals in the field of Higher Artistic Education. This work focuses on the strategic objectives of UNESCO that qualify the creative economy as a paradigm of viable development, demonstrated by the economic growth coming from the cultural and creative industries that show the great importance of encouraging investments in the deve- lopment of artistic potential and creative development in developing countries, with the strengthening of training within a framework of quality guarantees being fundamental for these purposes. The need to strengthen collaboration by promoting effective cooperation instruments that allow concentrating efforts on improving educational quality and strengthening the existing links between culture, cultural diversity and development is an unavoidable task..

Keywords: artistic education, integration, mobility, development.

Introducción

Varios son los retos de la educación superior de cara al siglo XXI, pero el objetivo que ha de fijar la meta del futuro y que afecta al conjunto de la sociedad del conocimiento estará en lograr la libre circu- lación de profesionales y garantizar el principio de igualdad oportunidades.

Teniendo como referencia la experiencia acumulada del programa MUNDE, es evidente la nece- sidad de trabajar por la promoción de una regularización de los procesos de acreditación de los estu- dios superiores de arte, que permitan la convergencia con los criterios de evaluación de las titulaciones europeas.

Facilitar un proceso de armonización que tiene que ver, en primer lugar, con la estandarización de los tiempos lectivos y la creación de una única unidad de medida de estos, de manera tal, que las titulaciones sean fácilmente comparables, al margen de sus contenidos.

En 1999 con la Declaración de Bolonia la Unión Europea reconocía que tenía una tarea pen- diente, había logrado una parte de sus objetivos, la libre circulación de personas, mercancías y una moneda única, pero no había conseguido la libre circulación de profesionales debido a los diferentes sistemas educativos que integraban la unión y que no resultaban fácilmente comparables.

Este fue el inicio del proceso de Convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior, siendo el primer paso la armonización de los diferentes tiempos lectivos a través de una medida única reconocida como crédito ECTS, un sistema internacional de créditos que permite fácilmente la equipa- ración de las titulaciones en cuanto a carga de trabajo, ya que la comparación de contenidos y otros aspectos relacionados con los estándares de calidad se desarrollaron en fase posterior.

En estos momentos, esta misma problemática se plantea para la convergencia de las titulacio- nes artísticas, ya que no existe un criterio estándar sobre la equiparación de los tiempos lectivos de las titulaciones europeas con respecto a las de Iberoamérica y el Caribe, lo que directamente limita la circulación de profesionales y estudiantes

Desarrollo

Partiendo de la experiencia del Programa MUNDE, y la disparidad de tiempos lectivos, además de uni- dad de medida que existe en Iberoamérica con respecto a Europa, se plantea la compleja necesidad de plantear la convergencia de estos dos espacios de Educación Artística.

En consecuencia, se hace necesario abordar dos grandes tareas, por una parte, realizar el análi- sis necesario para la armonización partiendo de la medida de la carga lectiva y por otro, trabajar en el desarrollo del marco de cualificaciones que defina como expresiones del proceso de aprendizaje, lo que el estudiante sabe, comprende y es capaz por lo tanto de aplicar, demostrando así que posee lasdestrezas necesarias, tanto a nivel de pensamiento lógico, intuitivo y creativo como en lo que se refiere habilidades manuales, uso de métodos y materiales, además de competencias en la investigación y la innovación.

Finalmente, se hace necesaria la creación de un Organismo regulador de esta convergencia, o al menos un acuerdo que sirva como marco a esta relación, que permita a través del ámbito jurídico legal la evaluación de estas titulaciones, en ambos sentidos, así como la creación de una plataforma de trabajo colectivo encaminada a desarrollar un método único en el marco de las titulaciones artísticashasta lograr la confluencia de objetivos de ambos espacios de educación relacionados con las ense- ñanzas artísticas mediante la implantación de un sistema de créditos que permita que las titulaciones sean fácilmente comparables.

 

Conclusiones

En conclusión se trata de promover una reforma educativa en el ámbito de las Enseñanzas Artísticas Superiores que facilite el proceso de convergencia entre el Espacio Iberoamericano del Conocimiento y el Espacio Europeo de Educación Superior, así como facilitar criterios objetivos no existente dentro de la Acreditación de Titulaciones Artísticas y el profesorado de estas titulaciones, con el objetivo de lograr una Acreditación coherente y en la búsqueda de la libre circulación en ambos espacios de ar- tistas, profesionales e investigadores de las artes del espectáculo, con alto grado de especialización.

Para ello es necesario promover la reforma de los criterios de acreditación del profesorado en la Agencia Nacional de Calidad, en la que solo se encuentran reconocidos como méritos artísticos los relacionados con las Artes Plásticas y la Música, no siendo así para el Teatro o la Danza, a los que se refieren en el Preámbulo de estos criterios, pero no así en los que se encuentran vigentes en los espe-cíficos. Esto constituye una problemática dentro del sistema de Acreditación Español, que no permite el desarrollo ni la evaluación del profesorado relacionado con las Artes del Espectáculo en su totalidad y que definitivamente resulta de vital importancia regular, ya que también influye en la movilidad de estos, dentro de las competencias de docencia e investigación.

Referencias

Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.

ANECA. (2018 de 2017). Criterios Arte humanidades. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/ dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/general/educacion/academia/ficha/academia/criterios-arte-humanidades. pdf

BOE. (2015). Boletín Oficial Del Estado. Recuperado de: https://boe.es/boe/dias/2015/06/17/pdfs/BOE-A-2015-6705.pdf Conajo, Ó. (2010). Artes y Humanidades: Una cuestion de formas de (hacer). Telon de Fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 1-21.

Curiel, M. M. (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 19-37.

Croché, S. (2009). Bologna network: a new sociopolitical area in higher education. Globalisation, Societies and Education, 7(4), 489-503. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14767720903412317

Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. (2010). Fomento de la investigación y la creación en la Facultad de Artes. Memorias de gestión académica 2006-2010. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Foro del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes. (2011). Declaración de Mexicali. Mexicali.
Gary Knowles, A. L. (2007). Handbook of the arts in qualitative research. Perspectives, methodologies, examples and issues.

California: SAGE Publications.

Guzmán, S. R. (2015). La Investigación – Creación y la Evaluación de la productividad académica del profesorado de Artes de Educación Superior. En S. R. Guzmán (ed.), ¿Objetivando la Subjetividad? La Acreditación de Programas de Educación Superior en Artes (pp. 45-52). Baja California: Departamento de Editorial Universitaria (Universidad Baja California).

Internationalisation of Higher Education in Europe and its assessment, t. a. (s.f.). NVAO. Recuperado de: http://www.obiret-ie-salc.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/internationalisation_of_higher_education_in_europe_de_wit.pdf

IUDAA, C. A. (2016). Memoria de Grado Presencial en Artes Visuales y Danza. Madrid.
Labrada, M. A. (1984). La racionalidad en la creación artística. Anuario filosofico, 60.
Lindo, M. (2016). Hacia un modelo ideal de enseñanza de la danza. Latitud.
Marín, Á. L. (2017). La selección del profesorado universitario en Europa. Revista de la Facultad de Derecho, 43, 235-257. OECD. (2009). Educational Research and Innovation Higher Education to 2030. OECD.

Policy, H. E. (mayo de 2019 de 2017). OECD instance. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/content/paper/hemp-21-5ks- j19w5lb6h

Real Decreto 415/2015, d. 2. (s.f.). Recuperado de: https://boe.es/boe/dias/2015/06/17/pdfs/BOE-A-2015-6705.pdf

Revolution, T. i. (s.f.). UNESCO. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30910755/Altbach__Reisberg__Rum- bley_Tracking_an_Academic_Revolution__UNESCO_2009.pdf 

 

Salas, R. (2013). El País Digital. Obtenido de El País Blog Cultura. Recuperado de: http://blogs.elpais.com/por-pies/2013/12/ está-muerto-el-repertorio-del-ballet-i.html

Simon, P. (1973). La escuela cubana de ballet. Cuba en el Ballet, 49.
Teatros del Canal. (3 de septiembre de 2015). Blog de Treatos del Canal. Recuperado de: http://blog.teatroscanal.com: http://

blog.teatroscanal.com/2015/09/03/coreografia-danza-cuatro-pasos/

Teichler, U. (2009). SpringerLink . Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s12564-009-9002-7

UNESCO. (2005). Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de: https://ich. unesco.org/es/artes-del-espectaculo-00054

Universidad de Malaga. (2010). Espacio Europeo de Educación Superior Proceso de Bolonia.
Valladares, M. G. (2017). La Investigación Artística en el Contexto Universitario: Estudio de Caso en el Perfil Danza Contempo-

ranea. Tesis Doctoral. Jaen, Jaen, España: Universidad de Jaén.
Viadel, R. M. (2011). La Investigación en Educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211-230.