El desarrollo del arte del Ballet.

1er Congreso Mundial de Investigación en Artes del Espectáculo. 2019.

Publicación Revista Investigartes.com

ISSN-e: 1989-9017

Leer artículo 

 

Resumen

El siglo XIX marca el punto de inflexión en los conceptos fundamentales con los que hoy concebimos la danza académica. Las codificaciones iniciales de Pierre Beauchamp, las conceptualizaciones de Jean George Noverre junto al trabajo coreográfico y pedagógico que desarrolló Gasparo Angiolini marcan el camino al desarrollo de la danza a nivel escénico, abriendo paso a uno de los estilos con más repercusión en la historia, el Romanticismo, desarrollado por Filippo Taglioni, con una base técnica y estilística renovada a través de su coreografía encarnada en su hija Marie Taglioni. 

Con este antecedente, nos centramos como Objetivo Principal: Reconocer y Analizar los antecedentes que dieron paso al desarrollo y conceptualización del Romanticismo como estilo en la danza escénica del siglo XIX.

Nuestra investigación toma las formalidades de la investigación cualitativa y artística, tomando como Métodos de Investigación: Histórico-Lógico, a través del cual analizamos la documentación para desarrollar una línea temporal de la evolución de la danza que permite la aparición del Romanticismo. Otro método utilizado fue el Análisis de Contenidos; que permitió recopilar información en diferentes formatos, publicaciones impresas, contenidos audiovisuales, y fuentes de información disponibles, como repositorios digitales.

El estilo romántico, es la herencia directa del trabajo conceptual de Gasparo Angioli y Jean George Noverre como coreógrafos y maestros de danza, nutriéndose del arte dramático de Víctor Hugo, la literatura de Lord Byron o la música de Berlioz. 

In 1830 was celebrated in France the century of the great romantic movement represented by Victor Hugo in the drama, Heine, Byron, Walter Scott and Théolphile Gautier in literature, Géricault and Delacroix in painting, Berlioz in music. (Haskell, 1947-8, pág. 36) 

Este es un gran período para el desarrollo de la danza espectacular, no solo trajo grandes cambios en la técnica con la inclusión del baile en puntas, cambia radicalmente el vestuario, toma los adelantos de la revolución industrial y del desarrollo de la maquinaria teatral para el entramado del backstage y de la concepción del espectáculo visual. 

El Ballet Romántico no llega a desarrollarse como un hecho fortuito; este estilo es la expresión de la evolución que se produce en el arte de la danza espectacular. La danza romántica desarrollada en Francia tiene su antecedente en los Ballets de Cour que introdujera Catalina de Medici, gran promotora de la danza como arte de élite y de entretenimiento. 

… es Catalina de Médicis, que llega a Francia para casarse con Enrique II, segundo hijo del rey francés Francisco I, la que amante de las fiestas y del arte, y habiendo conocido todo el esplendor del Renacimiento italiano, la que organiza magníficas veladas trayendo aún más artistas, músicos y maestros de danza.  (Cabrera, 1993, págs. 61-62) 

Catalina de Medici da una importancia sin precedente al maestro de danza, formador de danzantes, tomando relevancia dentro del plano social francés. 

Será Catalina de Médicis la que producirá́ en 1572 y 1573, dos de los ballets, que ya podríamos llamar de Cour, sino se hubiera elegido como fecha de nacimiento oficial, la representación del “Ballet Cómico de la Reina” en 1581. Sus precursores son: el ballet dado con motivo de las bodas de Enrique de Navarra con Margarita, hija de Catalina de Médicics, llamado la “La Defensa del Paraíso”, y el “Ballet de los Poloneses”, que se ofreció́ en la recepción a los embajadores polacos. (Cabrera, 1993, pág. 22) 

Estos ballets que solo fueron representados solo una vez fueron las primeras formas de espectáculo que se generalizó en toda Europa, incluían versos hablados, canciones y un buen número de danzas, que ya eran familiares en las cortes italianas. Tanto La Defensa del Paraíso como El Ballet de los Poloneses tenían en si las características propias de lo que más adelante se conoció como Ballet de Cour. 

Nieves Esteban Cabrera explica sobre estos ballets: “el uso de danza, música, pintura, recitativos, acción dramática argumentada expuesta mediante entradas, utilización de maquinaria y decorados complejos; si bien carece todavía de las proporciones, variedad y esplendor que estas representaciones llegarán a alcanzar.” (Cabrera, 1993, pág. 29) 

Sin dudas uno de los hitos para el desarrollo de la danza espectacular, es la creación de la Academia de la Danza de París, por parte del Rey Luis XIV. Claude Baignéres en su libro Ballets de ayer y de hoy, nos adentra en los antecedentes que dieron pie al surgimiento de esta institución,  y a la situación de la coreografía que antecede a todo el movimiento romántico. 

… a partir del siglo XV, la influencia italiana se dejó sentir en Francia, y trajo nuevos pasos y un estilo liviano impregnado de fantasía. Circe et les Nymphes , primer ballet presentado en la corte de Francia con ocasión del divertimiento real, que se dio el 15 de octubre de 1581, utilizaba a la vez el folklore francés y el italiano. (Baigneres, 1965, pág. 15) 

La forma de estos ballets que llegaron a la corte francesa traídos desde Italia llamados Ballets de Cour, históricamente se pueden ubicar en los periodos de reinados de Enrique IV y Luis XIII, siendo con este dónde esta forma de presentación alcanza su máxima expresión. 

Enrique IV estuvo en el poder desde la muerte de su cuñado Enrique III en 1589, hasta principios del nuevo siglo, 1610. Recordemos que con motivo de sus bodas con Margarita de Valois, (hermana de Carlos IX y Enrique III), se representó el ballet ” La Defensa del Paraíso”. 

En estas fechas comienza la búsqueda de la coherencia estructural y la continuidad en el espectáculo danzado. La temática abordaba la Mitología Clásica, temas históricos, ballets épicos y se comienzan a tratar temas contemporáneos. Aunque la estructura se mantiene comenzando con poesía y luego con canto, ganando la danza un lugar progresivamente preponderante a partir de 1610, comenzando un desarrollo técnico más específico y aparece como parte del discurso político y de poder. 

In the sixteenth century under the influence of Italy, ballet was a commonplace in court circles, closely linked with every festive occasion, betrothals, weddings, victories, the reception of foreign ambassadors. Nobles vied with one another to produce spectacles of lavish brilliance, spending a fortune on the evening ́s entertainment, as jealous of their success as the impresarios of our day (…)

Richelieu and Mazarin made use of the ballet for political purposes and the last ballet of Louis XIII, 1641, Ballet de la Prospérité des Armes de La France was prefaced by a special decree from Mazarin expaining its exact political significance. 

The dancers in these ballets included the biggest names in France; Kings, courtiers, generals, ambassadors. (Haskell, 1947-8, pág. 10) 

La investigadora Nieves Cabrera, nos habla de la importancia que toma el Gran Ballet final en estas obras, que dan paso a una coreografía más centrada en los pasos y no así́ en los espacios. 

El Gran Ballet final seguirá siendo de rigor, a cuyo término actores y público se mezclarán ejecutando los bailes de moda de la corte. La coreografía de líneas se complicará y variará (…) la reducción de espacio fomentará la coreografía de pasos, un poco en detrimento de la geométrica. (Cabrera, 1993, pág. 73) 

El otro hito histórico de la época es el   Ballet Comique de la Reine, representado en Salle Bourbon, Louvre, París el 15 de octubre de 1581. Su puesta en escena constituyó, una producción sumamente vistosa y costosa, que rendía culto a los reyes y a los invitados a los esponsales de Margarita de Lorena con el duque de Joyeuse. 

El texto de la obra fue impreso en febrero de 1582 por Adrien Le Roy Ballard y Mamert Patisson, impresores del rey. El título del ballet ha dado pie a confusiones tales como quién fue la verdadera productora del ballet. Después de un estudio preciso del mismo se ha llegado a la conclusión de que no fue la Reina Madre, Catalina de Medicis, la que hizo organizar el espectáculo, sino su hija Luisa de Lorraine, esposa del Rey Enrique III. 

A pesar de que en los textos sobre historia de la danza encontramos referencia a este acontecimiento, todos los historiadores no están de acuerdo con la afirmación que comparte Nieves Esteban Cabrera, pues la mayoría de ellos dan a Catalina de Medicis como la que encargó el espectáculo al coreógrafo Beaujoyeulx. Aunque si todos coinciden en que la Reina fue la importadora del Ballet con estética italiana a la corte francesa. 

El 6 de febrero de 1616 se estrena en Florencia, La Liberazione di tirreno e D ́Arnea, en el Teatro Ducale del palacio Uffizi. Este es uno de los ejemplos ya establecidos del Ballet de Cour que tendrá́ la estructura con la que se definirían finalmente estos espectáculos. 

The Theatre in the Uffizi opened in 1586 with an elaborated mythological spectacle (including a scene from Dante ́s Inferno) (…) The Uffizi was also the scene of complicated equestrian ballets and military tournaments, splendidly produced, in wich dance had its incidencial part. (Kirstein, 2004, pág. 58) 

Este gusto por la danza da como resultado el primer intento de profesionalización de los bailarines que se dedicarían a las presentaciones de los Ballets de Cour, este hecho coincide tanto en Italia como en Francia. 

Toda esta herencia es recibida por Luis XIV durante su crianza y ascensión al trono. Su visión de la grandeza de Francia y el interés en el desarrollo de las artes, su gran reforma e institucionalización como formación académica con la creación de la Academia de la Danza de París, le convierte en una figura indispensable. 

… en 1661 estableció L’Academie Royale de la Danse, cuyos miembros eran los maestros de baile de la corte y de la nobleza, bajo la presidencia de Beauchamp. Se les asignó un salon en el Palacio del Louvre pero preferían la atmosfera más familiar de una taberna, L’ Epé de Bois. 

El preámbulo de la ley, trazado por orden del Rey, dice así: “ Aunque el arte de la danza ha sido reconocido siempre como uno de los más honrosos y más necesarios para el adiestramiento del cuerpo… muchas personas ignorantes han tratado de disfugurarlo y de corromperlo… de modo que vemos pocos entre lo de nuestra corte y séquito que sean capaces de tomar parte de nuestros ballets, cualquiera que sean el plan que tracemos para atraer su atención hacia ellos… Deseando establecer dicho arte en toda la perfección o incrementarlo tanto como fuere posible, consideamos oportuno establecer en nuestra Buena ciudad de París una Real Academia de Danza” 

En 1669, es decir, ocho años después, Luis XIV estableció L’Académie Royale de Musique, y tres años más tarde le agregó una escuela para la enseñanza del ballet. El año 1672 por consiguiente, parece ser la fecha lógica del nacimiento official del ballet. L’ Academie Royale de Musique et de Danse, que todavía hoy existe en la Ópera de París, es el hogar original del ballet en el mundo entero. (Haskell, 1973, pág. 29) 

La danza ahora pasaba a manos de maestros de danza y de bailarines que se profesionalizaban para la representación de estos espectáculos. Pierre Beauchamp comienza la codificación del lenguaje de la danza que es utilizado dentro de la formalidad del ballet hasta la actualidad. 

Como Bauchamp y sus colegas eran casi analfabetos, no dejaron constancia escrita de su actuación; pero sistematizaron la técnica y definieron las cinco posiciones de los pies que siguen siendo hasta ahora la base del ballet. He dicho sistematizaron, porque la técnica ya existía: había sido detalladamente descrita. En cincuenta y cuatro reglas, al final del siglo XVI, por Fabritio Caroso, de Sermoneta, y Cesare Negri, de Milán, quienes también habian tenido precursors. (Haskell, 1973, pág. 29) 

Luis Guillaume Pécourt, alumno de Beauchamp, se convirtió en uno de los primeros en ser reconocidos dentro de la profesión, distinguiéndose por danzar con gran nobleza, bailarín inteligente y talentoso que destacaba por su vivacidad. 

… A Lully y a sus contemporáneos corresponde la gloria de haber convertido el ballet, de simple entretenimiento de la aristocracia, en un arte que pronto había de disputar los escenarios de los teatros el arte dramático y al arte lírico. 

El ballet francés nació en Versalles, de padres italianos, pero fue criado en la Ópera de París… (Baigneres, 1965, pág. 21) 

Muy pronto la Academia de la Danza de París comienza a dar sus resultados con el estreno del ballet El triunfo del Amor de 1671, obra de Pierre Bouchamp para Lully,  estrenado en Versalles, fue el último de los Ballets de Cour. Los papeles principales se designaron a los hijos del Rey, tanto a los legítimos como a los ilegítimos, entre ellos se encontraba Madmoiselle Nantes, de siete años y ya todo un prodigio que bailaba tocando las castañuelas. 

En las descripciones de este ballet, Lully introduce en la coreografía danzas extranjeras mientras mantiene el legado francés como los minués, loures y bourrés que constituían los pilares rítmicos de la danza francesa. 

Esta es una de las primeras obras del repertorio de la Ópera y repuesto esta vez de la mano de bailarines profesionales. Claude Baigneres apunta: “por primera vez en la historia de la coreografía, viéronse en esta ocasión bailarinas en la escena. Innovación que fue motivo de escándalo; y como era de esperar, el escándalo fue causa de un éxito sin precedentes.” (1965, pág. 38) 

La aparición de la figura femenina, marca el nuevo camino, a la altura de 1726 con La Camargo, quien amplia los movimientos en la danza femenina; acorta la falda para apreciar el trabajo de pies y elimina el tacón al zapato, para favorecer la mecánica de danza. 

Así, lo que hasta el momento se había convertido en algo exclusivo del dominio masculino se convierte en terreno femenino, lo cual llegó a su máxima expresión con la aparición del Romanticismo en la danza. Este aspecto tiene correlación con la historia de la humanidad, pues las posiciones sociales influyen en estas determinaciones; a partir del siglo XIX la mujer cobra importancia en la vida social convirtiéndose en el poder en la sombra en aspectos de la vida sociopolítica. 

El arte siempre ha estado en conexión con las voluntades políticas por ser una de las máscaras del poder. En cualquier caso, el ascenso del Romanticismo a la escena trae al arte de la danza un proceso de desarrollo vertiginoso tanto a nivel técnico como artístico, unido a la revolución industrial del siglo XIX, que favoreció el desarrollo de toda la maquinaria teatral. 

CONCLUSIONES:

El Romanticismo en el ballet, llega como parte de la evolución del espectáculo escénico, y en la búsqueda de una autonomía que no había podido desarrollar anteriormente. Heredero directo de las primeras manifestaciones de los espectáculos de danza en la Corte Italiana, son traídos a Francia por Catalina de Medici quien propició y desarrollo el gusto de Francia por este entretenimiento. El hito más importante será El Ballet Cómico de la Reina, que, con sus grandes decorados, vestuarios fastuosos, y nunca visto en París, enamoró a los cortesanos que nunca más dejaron de admirar este arte. Su mayor expresión y desarrollo está dado en la institucionalización que propicia el Rey Luis XIV, amante y practicante de la danza desde su niñez, pretendió que la danza fuese un patrimonio de la de Francia, creando la Academia de Danza de París, materializando el camino académico y profesional marcados por los grandes maestros Gasparo Angiolini, Jean George Noverre , Pierre Bouchamps, Augst Vestris o Vicenzo Galiotti, que dan su mayor fruto con el desarrollo, por parte de Filippo Taglioni de uno de los estilos más importante e imperecederos del ballet, el Romanticismo.

REFERENCIAS:

Agostini, A. B. (1981). Enciclopedia del Arte Coreográfico. . Madrid, España: Aguilar S. A de ediciones.

Aschengreen, E. (1975). Farlige sylfider : Studier i den romantiske ballet i Frankrig og Danmark. Copenhague: Nyt Nordisk Forlag.

Aschengreen, E. (julio de 2008). La Sylphide and the Romantic Theatre. Obtenido de http://bournonville.com/bournonville14.html

Aschengreen, E. (2012). Bournonville ́s La Sylphide – a ballet about a dreamer and his longings. Gran Bretaña.: M. Smith.

Baigneres, C. (1965). Ballets de ayer y de hoy. Barcelona, Barcelona, España: Ediciones AVE.

Cabrera, N. E. (1993). Ballet Nacimiento de un arte. Barcelona, España: Librerias Deportivas Esteban Sanz Martier, S.L.

Haskell, A. (1947-8). Ballet Panorama An Illustrated Chronicle of Three Centuries (3era edición ed.). Londres, Inglaterra: B.T Batsford LTD.

Haskell, A. (1973). ¿Qué es el ballet? La Habana , Cuba: Instituto Cubano del Libro.

Kirstein, L. (2004). Fifty Ballet Masterworks From 16th to the 20th Century. Nueva York: Praeger Publishers, Inc.

Markessinis, A. (2010). Historia de la Danza desde sus orígenes (2ª edición ed.). (S. Librerías Deportivas Esteban Sanz Martier, Ed.) Madrid, Madrid: MG. Comunicación Gráfica.